Montel habla sobre la agricultura vertical: 5 preguntas clave sobre el terreno

En Montel, colaboramos con productores, agricultores e innovadores en agrotecnología de todo el mundo para ofrecer soluciones de almacenamiento vertical inteligentes y escalables.
Vista en contrapicado de filas de plantas bajo iluminación interior.

En nuestras conversaciones con socios —desde Quebec hasta California, pasando por Portugal— hay ciertas preguntas que se repiten constantemente. No solo se refieren al equipamiento, sino también al futuro de la agricultura vertical, las estrategias operativas a largo plazo y la sostenibilidad de los modelos.

A continuación, presentamos cinco de las preguntas más frecuentes que nos plantean sobre el terreno, junto con las respuestas que damos cada día a los líderes del sector.

P1: ¿Cuáles son los pilares de una explotación agrícola vertical exitosa?

Las operaciones más resilientes se basan en cinco pilares: sostenibilidad, innovación, control de calidad, compromiso con la comunidad y viabilidad financiera. Esto implica optimizar los insumos (energía, agua, mano de obra), automatizar de forma selectiva para ganar en precisión, mantener unos estándares de calidad constantes y desarrollar relaciones comerciales sólidas, sin perder de vista los márgenes y la capacidad de expansión.

P2: ¿Cómo garantizar la rentabilidad de la agricultura vertical en un mercado competitivo?

La diversificación es fundamental: venta directa, suscripciones, colaboraciones con restaurantes, contratos para cultivos especializados... Son muchos los modelos que se pueden considerar. Igualmente importante es el control riguroso de los costes. Comprender el coste real por gramo o por unidad permite identificar las mejoras que reducen las pérdidas y la mano de obra, sin comprometer la calidad.

P3: ¿Cuál es el papel de la innovación en el crecimiento operativo?

La innovación no se basa únicamente en la adopción de nuevas herramientas, sino en la forma de integrarlas. Ya se trate de iluminación inteligente, control climático o sensores controlados por IA, el objetivo es aprovechar los datos para ajustar los parámetros en tiempo real. Las explotaciones más eficaces son aquellas que alinean sus elecciones tecnológicas con una estrategia empresarial clara.

P4: ¿Cómo reforzar el vínculo con la comunidad?

La agricultura vertical tiene una historia natural que contar: frescura, proximidad, sostenibilidad. Al organizar visitas, ofrecer programas educativos o implicarse en la seguridad alimentaria local, los productores pueden reforzar su visibilidad, generar confianza y crear colaboraciones que van mucho más allá del punto de venta.

P5: ¿Por dónde empezar un proyecto de agricultura vertical?

Antes de elegir los cultivos o los sistemas de estanterías, hay que empezar por un plan operativo global: análisis de mercado, proyecciones energéticas e hídricas, necesidades de infraestructura, modelización de la mano de obra y escenarios de crecimiento. Una vez establecidas estas bases, es posible diseñar instalaciones alineadas con los objetivos comerciales presentes y futuros, sin sacrificar la eficiencia ni la rentabilidad.

Desde el concepto hasta la implementación: Montel le acompaña

Tanto si amplía una instalación existente como si diseña una desde cero, el éxito se basa en una infraestructura adecuada, fundamentada en una experiencia concreta. En Montel, ayudamos a los productores a planificar, configurar y optimizar sus sistemas de cultivo vertical de alta densidad, de acuerdo con sus objetivos de rendimiento.

Llame al 1-877-935-0236 para hablar con un especialista de Montel.

 

Compartir artículo

En esta visualización

Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Al continuar navegando por nuestro sitio web, usted acepta nuestro uso de cookies.
Más información